Para llevar a cabo este proyecto, investigaremos las relaciones de (des)confianza que diferentes individuos establecen con tres tipos diferentes de imágenes: "imágenes sociales", "imágenes religiosas" e "imágenes científicas". También buscaremos la intersección entre las actitudes, conceptualizaciones y prácticas asociadas a estas imágenes. ¿Qué es una imagen falsa en la religión? ¿Por qué "creemos" en las imágenes científicas? ¿Cómo reconocemos la "falsificación" en las imágenes digitales? Estas son algunas de las cuestiones que se explorarán.
Objetivos
Nuestra propuesta

Imágenes sociales
Esta tarea está dedicada al análisis de imágenes (y especialmente de fotografías) destinadas a "representar" o "mostrar" la situación política y social actual del mundo contemporáneo. Incluirá imágenes realizadas por fotoperiodistas, documentalistas y artistas. También se considerará la presencia de imágenes "falsas" en Internet y en las redes sociales, rastreando sus "vidas", significados y modos de recepción.

Imágenes religiosas
Este apartado se desarrollará en dos ámbitos en los que las imágenes religiosas juegan un papel primordial: por un lado, en el Caribe, en el contexto de las religiones "afroamericanas" y, por otro, en la India en el marco del hinduismo y otras prácticas religiosas. También se tendrá en cuenta la presencia de las imágenes religiosas en la red y en los procesos migratorios.

Imágenes científicas
Esta tarea se dividirá en dos tipos de imágenes: imágenes del espacio exterior e imágenes del cuerpo humano. Un/a investigador/a realizará el trabajo de campo en laboratorios de imágenes astronómicas y el/la otro/a en laboratorios de producción de material visual para el diagnóstico médico por imagen. También se tendrán en cuenta los ámbitos de circulación e intensificación de estas imágenes (hospitales, centros educativos, museos de ciencia, revistas especializadas, entre otros).
¿Quién?
El equipo de investigación de este proyecto está compuesto por el Investigador Principal (IP), 2 investigadores/as de doctorado y 3 investigadores/as postdoctorales.

Roger Canals Vilageliu
IP del proyecto y responsable de la Tarea 2.1 (Imagen religiosa, cultos afroamericanos en Puerto Rico, Europa y en Internet)
Roger Canals trabaja como profesor asociado en la Universidad de Barcelona. Es autor de numerosos artículos, así como del libro Una diosa en movimiento (Berghahn Books, 2017). Como cineasta, ha realizado numerosas películas reconocidas internacionalmente en el Caribe, África y Europa. Ha sido comisario de varias exposiciones. En 2016 recibió la beca postdoctoral Fejos en cine etnográfico (Fundación Wenner-Gren).

Amanda Bernal Pérez
Investigadora de doctorado y responsable de la Tarea 1.1 (Imagen social, fotoperiodismo y cine documental)
Amanda Bernal es antropóloga, facilitadora visual y gestora cultural. También tiene una amplia experiencia como fotógrafa. Bernal es codirectora de la plataforma y festival de fotografía Lumínic, realizando labores de comisariado y producción, entre otras. Dirige habitualmente talleres de fotografía participativa y participa en congresos de antropología y fotografía. Su investigación más reciente se centró en las relaciones entre fotografía y salud durante la pandemia de Covid-19. Actualmente investiga cómo se genera la confianza en la fotografía y el cine documental.

Mihai Andrei Leaha
Investigador postdoctoral y responsable de la Tarea 1.2 (Imagen Social, The Visual Fake en Internet y en las redes sociales)
Mihai Andrei Leaha es un investigador audiovisual que trabaja en el campo de la antropología visual y multimodal. Lleva mucho tiempo dedicándose a comisariar, promover y programar películas etnográficas en conferencias y festivales. El investigador rumano ha impartido clases de antropología visual en Cluj y São Paulo, y ha organizado conferencias y talleres sobre antropología visual y multimodal en Rumanía, Brasil y Perú. Entre sus trabajos más recientes se encuentra la creación de un libro multimodal y una serie de películas sobre la escena musical electrónica y DIY de São Paulo (Brasil).

Juan Francisco D. Cuyás
Investigador de doctorado y responsable de la Tarea 2.2 (Imagen religiosa, hinduismo y religiosidad en la India, Europa y en Internet)
Juan Francisco D. Cuyás es antropólogo visual, fotógrafo y cineasta experto en enfoques multimodales. Ha realizado un extenso trabajo de campo en la India y Europa, explorando temas como la diáspora, la religión y la ecología política. Como creador de imágenes, ha producido varias películas etnográficas, ensayos fotográficos y el fotolibro "Kariño". Su obra se ha presentado en exposiciones de cine y fotografía, y participa activamente en seminarios y talleres académicos. Además, ha trabajado en un proyecto de desarrollo rural centrado en la rehabilitación de lagos en Bangalore en 2019.

Alkim Erol
Investigadora postdoctoral y responsable de la Tarea 3.1 (Imágenes del espacio exterior y la estética científica).
Alkim Erol es una investigadora postdoctoral cuya investigación se centra en la interacción entre filosofía, cultura digital y "pensamiento cinematográfico". Es doctora en Humanidades y Comunicación. Fue investigadora visitante de posgrado en el Departamento de Ciencias Políticas de la UCLA. Es autora de varios artículos, ensayos y un capítulo de libro. Ha participado en numerosas conferencias, talleres, actos académicos y festivales de cine. Actualmente, dirige su investigación a centrarse en cómo puede crearse, comunicarse, analizarse y difundirse el pensamiento "visual" y el pensamiento a través de lo "visual" mediante el uso activo de novedosas técnicas audiovisuales.

Héloïse Toffaloni
Investigadora postdoctoral y responsable de la Tarea 3.2 (Imágenes Médicas)
Héloïse Toffaloni da Cunha está especializada en temas de salud en Sudamérica y Europa. Su investigación actual se centra en las imágenes médicas y las consecuencias de las tecnologías digitales (en particular la IA) para los pacientes y los profesionales sanitarios.
¿Cómo?
La metodología de este proyecto

La metodología de este proyecto está pensada no sólo para comprender mejor cómo la gente interactúa con las imágenes y a través de ellas en términos de (des)confianza, sino también para explorar nuevos métodos de investigación científica, así como modos de escritura y difusión del conocimiento en las ciencias sociales. Así, queremos explorar cómo, en tanto que científicos sociales, podemos hacer que las imágenes sean "dignas de confianza" para la comunidad científica y para el público en general, o incluso cómo podemos "utilizar" la falsedad con fines científicos. Utilizaremos activamente dispositivos audiovisuales y técnicas experimentales como la fotoelicitación, el cine participativo y el uso del archivo. También se experimentará con la ficción, la inteligencia artificial (IA) y la animación.
¿Dónde?
Proyecto internacional
La investigación etnográfica de este proyecto se llevará a cabo principalmente en Europa (especialmente en España), India y Puerto Rico. Se han firmado acuerdos específicos con instituciones de estos países no europeos. Una parte importante de la investigación y de las actividades académicas se realizará on-line.
¿Cuándo?
Una investigación a largo plazo

Visual Trust es un proyecto de 5 años que durará desde 2021 hasta 2026. Este periodo debería permitirnos realizar un intenso trabajo de campo y preparar la pluralidad de resultados previstos (películas, libros, artículos y exposiciones).
Ética y transparencia
Buenas prácticas

Visual Trust no es sólo un proyecto sobre la ética, sino que sitúa la ética y las buenas prácticas en relación con la investigación con medios visuales en el centro de sus objetivos. Por ello, se ha diseñado un conjunto de protocolos y documentos para salvaguardar el derecho de los participantes. Además, la Dra. Catarina Alves Costa es la asesora ética del proyecto y nos guiará durante todo el desarrollo del mismo para cumplir con las buenas prácticas éticas. Al final del proyecto se elaborará una guía para el uso de métodos audiovisuales en la investigación social.

Hoja informativa
Este formulario le proporciona información para ayudarle a decidir si desea participar en un estudio de investigación sobre Visual Trust.

Formulario de consentimiento informado
El consentimiento informado es un principio ético según el cual un participante debe disponer de información suficiente antes de tomar sus propias decisiones libres sobre la participación en el proyecto.

Guión general para el consentimiento oral
Este documento se leerá en voz alta en la lengua que entienda el informante.