scroll to top scroll to top
Juan Francisco Cuyás en
06 sep 2022

En el marco del proyecto Visual Trust, hemos asistido al ritual anual Ratha Yatra que organiza el grupo Hare Krishna (ISKCON) en Barcelona para estudiar una de las expresiones religiosas hindúes más internacionales. Ha sido una oportunidad para estrenar nuestro completo equipo audiovisual y filmar las diferentes etapas y preparativos del ritual, centrándonos en la relación con lo divino tanto en su dimensión pública como íntima. Gracias a la colaboración con el grupo ISKCON de Barcelona, los miembros del equipo de Visual Trust han obtenido material audiovisual a través de entrevistas y observación participante para la tarea 2.2, centrada en la confianza en las imágenes religiosas hindúes, dirigida por Juan Francisco Cuyás.

El Ratha Yatra es una procesión ritual que tiene su origen en el templo de Jagannath, en la provincia de Odisha; sin embargo, desde los años 70, la comunidad Hare Krishna ha trabajado para su internacionalización. Hoy se celebra en todo el mundo en ciudades de todos los continentes gracias a ISKCON y es un referente de la presencia del hinduismo a nivel internacional. Es un momento auspicioso y alegre para los hindúes. Los cantos, la danza y las ruidosas manifestaciones de alegría son formas de expresión piadosa durante la celebración, que revelan la estrecha relación devocional y afectiva entre los devotos y Krishna (sinónimo de Vishnu). La procesión recrea el acontecimiento mítico del regreso de Jagannath (avatar de Vishnu) y sus dos hermanos, Balabhadra y Subhadra, a la casa de su madre adoptiva. Junto con la celebración del cumpleaños de Krishna, es un momento importante en el calendario hindú, sobre todo para los seguidores de Vishnu, también llamados vaishnavas.

Algunos autores indican que uno de los posibles orígenes de esta práctica se debe a que en la India, sobre todo en la antigüedad, las personas de las castas inferiores no podían acceder a los templos para recibir el preciado darshan por ser portadoras de impureza. Darshan puede traducirse como "visión", pero en el contexto hindú, es un término fundamental que se refiere a la bendición específica a través de la mirada que ofrece la imagen de Dios a los devotos dentro del Sancta Sanctorum del templo. La oración y la devoción en la India no pueden entenderse sin la mirada, ya que, en el hinduismo, las imágenes son una manifestación de Dios en toda regla. Por ello, sacar las imágenes en procesión es una forma de que todas las personas reciban la gracia divina concedida. Además, en el presente, este ritual puede entenderse en su dimensión transcultural y migratoria. Para entender el complejo ensamblaje que un evento como éste articula en cualquier contexto social fuera de la India a través de una multiplicidad de medios, incluidas las plataformas virtuales, es fundamental abordar cómo las diferentes sensibilidades y formas de confiar en las imágenes sagradas conforman la idea de Dios desde una amplia epistemología etnográfica.

Desde el enfoque de Visual Trust, quisimos ahondar en la relación de piedad y confianza que los devotos Hare Krishna, otros devotos hindúes, o simplemente los sorprendidos asistentes en la calle generaban con la imagen de Jagannath. En este trabajo de campo audiovisual, pudimos comprobar de nuevo que para los creyentes hindúes, a diferencia de las personas de otros grupos religiosos, las imágenes de la divinidad no son meras representaciones sino encarnaciones terrenales de las deidades. Un ejemplo que arroja luz sobre esta ontología de las imágenes como individuos fue el momento de la preparación de Jagannath. Los murtis (esculturas sagradas de Dios) deben ser vestidos y adornados como monarcas para la aparición pública, cualquier detalle debe ser considerado y tratado con minuciosidad, y por encima de toda recomendación, no pueden ser mostrados en público en bruto. De lo contrario, quedarían al descubierto ante la mirada de cualquier profano (incluidas nuestras cámaras). Por lo tanto, sólo una persona puede vestir a los dioses y verlos "desnudos". La persona encargada de esta tarea debe seguir unas estrictas pautas que le permitan realizar el servicio sin cometer errores rituales ni contaminar a los dioses con la impureza que conlleva la vida profana. Esta preparación de las esculturas es una forma íntima de intensificar la imagen y convertirla de simple escultura en un ser más que humano. Tiene un sentido estético, pero también ético y ontológico, ya que reafirma su estatus y posición social.

Otro aspecto esencial que no hemos querido pasar por alto es el alcance transnacional. Los Hare Krishna han sido un grupo líder en la difusión del hinduismo, concretamente a través de la expansión del culto a Krishna (sinónimo de Vishnu) por todo el mundo. Sin embargo, cabe preguntarse cómo este proceso de internacionalización puede haber alterado la existencia de imágenes hindúes en el espacio social, así como la forma en que los devotos se relacionan con ellas y las intensifican. La India es especialmente conocida por poseer uno de los imaginarios visuales más ricos, que traspasa las fronteras religiosas y profanas. Mientras que un icono religioso complejo en el paisaje simbólico de la India se recibe como una realidad pública concedida, pero íntimamente conectada a cada individuo, en Barcelona, para los que no están acostumbrados, puede convertirse en una extravagancia e incluso en un encuentro. Del mismo modo, Cristina Grasseni y Federico de Musso utilizaron el concepto de "multivocalidad" (2016) para referirse a las diferentes formas de promulgación y expresión identitaria offline y online de una procesión pública católica de la diáspora italiana en Boston. A partir de esta propuesta de "multivocalidad" como forma de captar el ensamblaje de expresiones culturales, formas de ver y retener la identificación personal y grupal, buscamos entender cómo la visión o darshan de Jagannath y sus cohortes plantea nuevas preguntas sobre lo que significa confiar en la religión hoy en día.

Una de las observaciones que hicimos al respecto es que los Hare Krishnas, a pesar de ser una colección ecléctica de devotos de nacionalidades distintas que se apoyan en las tecnologías para mantenerse estructurados, están organizados por estrictas pautas devocionales. Estas directrices, establecidas por el gurú y fundador de ISKCON, Swami Prabhupada, configuran las rutinas y prácticas diarias dentro de la organización, así como su jerarquía. En este sentido, existe un contraste entre la opinión pública hacia los Hare Krishna, a veces considerados como "falsos", o simplemente occidentales disfrazados de hindúes, frente a la ortodoxia interna e íntima estructurada en torno a la lectura de textos sagrados sánscritos como el Bhagavad-Gita y el cultivo de la relación individual con Krishna. Esa disciplina devocional no es desconocida en la India, y en la tradición sánscrita se reconoce como Bhakti Yoga, que puede traducirse como el camino de la autorrealización a través de la adoración de Dios. Los hindúes que siguen este camino son muy conscientes del compromiso de Hare Krishna con Dios. Su trabajo voluntario para la comunidad (Seva) como una de las congregaciones hindúes activas en Barcelona es bien recibido por los hindúes del sur de Asia (principalmente Punjab, Nepal y Bangladesh). De nuevo, la disparidad entre las prácticas alegres y casi salvajes de los Hare Krishna en el espacio público contrasta con el aspecto íntimo y tranquilo de la devoción en el templo. Cualquier testigo desconocido en la calle que se encuentre con el Ratha Yatra puede sentir una reacción visual mixta de sorpresa y asombro. Sin embargo, para el devoto hindú, no existe tal contradicción entre estas dos formas de conectar con Dios.

En el futuro, tendremos la oportunidad de abrir las reflexiones finales sobre este trabajo de campo en forma de un cortometraje o mediometraje que colgaremos en esta web. Síguenos en la web y en las redes sociales para más información y novedades.

Gracias a ISKCON Barcelona por la colaboración y su tiempo, y al fotógrafo colaborador del proyecto Ezequiel Rodulfo por las imágenes mostradas en este artículo.

 

Referencias:

De Musso, F.  & Grasseni, C. (2016). Picturing Intimacy: Mediation and Self-representation in Bostons Religious Festivals. Anthrovision, 4.2. https://doi.org/10.4000/anthrovision.2359

Volver a la lista